La marca Galega 100% distinguirá la leche producida en Galicia y destacará su calidad superior

Al igual que el conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, Núñez Feijóo ha resaltado que los usuarios de la marca de calidad podrán acceder a ayudas de la Xunta. Respecto al nuevo distintivo, del que ha aclarado que el Gobierno gallego fomenta, tutela y apoya, ha destacado el "trabajo complejo" que ha conllevado su lanzamiento porque es "difícil de encajar jurídicamente", dado el actual marco legal europeo. No obstante, el titular de Medio Rural ha indicado que en el diseño del distintivo tuvieron "encaje varias piezas" de la normativa europea, española y gallega.
Así, industrias y ganaderos que deseen reconocer su materia prima bajo este sello de calidad privado tendrán que cumplir los requisitos de la 'Letra Q', un real decreto aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) en abril y que regula la trazabilidad láctea.
Los ganaderos tendrán que estar inscritos en el registro de explotaciones lácteas cuya materia prima es de calidad superior. La Consellería calcula que el 80 por ciento de la leche gallega reúne estas características. Además, como ha explicado Juárez, el Consello de la Xunta aprobará, previsiblemente este jueves, un decreto que regulará las menciones y referencias a la procedencia gallega de la leche y derivados en su etiquetado.
Su objetivo es, según ha señalado, "perseguir" las malas prácticas consistentes en el uso de la procedencia gallega como garantía de calidad "cuando no siempre es así", ha afirmado en referencia a que a veces la materia prima no es de la comunidad. "Es un sistema sencillo y con garantía", ha considerado el conselleiro. El Ligal, entidad sin ánimo de lucro en cuya junta directiva están representados empresas lecheras, sindicatos agrarios y cooperativas, será propietario de la marca y el que decida si una industria láctea reúne los requisitos necesarios para obtener la certificación.
Medio Rural pondrá a su disposición los datos que figuren en el registro de explotaciones cuya leche es excelente, hecho que, a juicio del director xeral de Produción Agropecuaria, José Álvarez Robledo, "abaratará" los costes derivados de la certificación al Laboratorio y las industrias. Las empresas, por exigencias derivadas de la Letra Q, tienen que implantar un sistema de auditoría e identificar sus instalaciones, además de tener actualizado el registro de operadores. La incorporación de esta marca implicará que tengan que diferenciar la leche que recojan en función de su calidad, algo que Álvarez Robledo ve factible, al recordar que existen cisternas "compartimentadas". El coste para las industrias será, según sus estimaciones, "muy reducido".
Las explotaciones lácteas, como ha avanzado, serán incorporadas de oficio al registro en función de los datos relativos a la calidad de su materia prima que posee la Consellería, como resultado de los programas de control de calidad. Precisamente, el director gerente del Ligal, Javier González-Palencia Lagunilla, ha indicado que esta entidad analizó en 2009 un millón de muestras de leche para determinar sus parámetros microbacteriológicos, higiénicos, sanitarios y de seguridad alimentaria y recogió algo más de esa cantidad en muestras de vacas individuales en el marco del programa de control lechero.
El titular de Producción Agropecuaria ha cifrado en 6.200 las granjas que su departamento ha identificado e integrado en un registro previo al creado por la Xunta en abril. En la actualidad, está pendiente que formalicen su inscripción formal, que se hará por vía telemática. Precisamente, ha incidido en que esta modalidad de inscripción contribuirá a "abaratar" los costes de funcionamiento del sistema al Ligal. Este órgano y las industrias lácteas que hayan implantado el distintivo podrán "descargar los ficheros de las explotaciones que cumplen" esos parámetros de calidad superior y origen gallego.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O presidente da Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, subliñou, durante a presentación da Marca de calidade ‘Galega 100% para o leite e produtos lácteos’, que este distintivo suporá “un camiño de ida e volta”. “De ida porque incrementará o valor do leite de calidade galego; e de volta porque reforzará a autoestima dos gandeiros galegos”.
Neste sentido, Feijóo resaltou que “desde hoxe mesmo, as industrias que elaboran leite ou produtos lácteos e que utilizan a materia prima procedente das explotacións do rexistro de calidade diferenciada, poden solicitar ante o LIGAL (o Laboratorio Interprofesional Galego de Análise do Leite) o emprego da marca de Calidade Galega 100%”. Grazas a isto, proseguiu, “o consumidor que escolla un produto no que aparece este distintivo, terá a seguridade de estar consumindo un produto de Galicia, e dunha calidade excepcional”.
Así, explicou Feijóo, dótase dunha maior garantía a gandeiros e consumidores. Os primeiros terán un recoñecemento da calidade no seu traballo, namentres que os segundos “saberán, tan pronto vexan un brick de leite no supermercado, se é leite galego e se é leite de calidade”.
“Penso –incidiu Feijóo- que iniciamos un proceso fundamental para distinguirnos no mercado de facto; e penso que damos un paso fundamental para seguir dando instrumentos ao sector que lle permiten estabilizarse e esquivar as crises cíclicas que sofre constantemente”.
Neste contexto, o xefe do Goberno galego destacou que a nova marca de calidade englóbase dentro doutra serie de medidas que demostran que “a Xunta segue e seguirá implicada ao máximo e en todos os niveis”.

“Agora –proseguiu- centrámonos en garantir posibilidades de modernización coa posta en marcha dun Plan Estratéxico que suporá un investimento de máis de 838 millóns no período 2009-2013, e que persegue dous obxectivos fundamentais: mellorar a competitividade das explotacións lácteas galegas; e reforzar a imaxe de marca do leite galego”.
Neste sentido, a marca de calidade constitúe un dos obxectivos fundamentais marcados por este Goberno no seu primeiro ano de lexislatura e está inserido no mencionado Plan Estratéxico para o Sector Lácteo no que figura, de maneira destacada, a potenciación da identidade corporativa, imaxe, comunicación e promoción do lácteo galego.
A petición do propio sector e tras analizar varias posibilidades, a Consellería do Medio Rural optou porque este selo fose unha marca de garantía, é dicir, un tipo especial de identificación que facilite ao consumidor poder discriminar entre a oferta existente no mercado aqueles produtos que garanten unha calidade diferenciada.
Coa incorporación deste selo o consumidor identifica facilmente os produtos lácteos galegos de calidade superior, polo que estará disposto a pagar un prezo máis elevado, o que redunda en beneficio de todo o sector.
Todas estas medidas, indicou Feijóo, demostran a importancia dun “sector clave no noso pasado, e tamén no noso futuro”, xa que o leite representa en Galicia máis do 30% do valor da produción agraria, e case un 50% da produción gandeira; e porque “máis de 50.000 galegos viven directa ou indirectamente do sector lácteo.
“Velaí –explicou- a razón que xustifica un comportamento latente na Xunta desde o primeiro día desta lexislatura. É a nosa obriga corresponderlles, tanto pola gran lección que nos están a dar no presente como pola marxinación á que tradicionalmente se someteu o mundo rural e que o foi distanciando a cada paso algo máis do mundo urbano”.
Nesta liña, o presidente galego rexeitou o estereotipo do agricultor “manso e submiso” resaltando a carácter “combativo” dos mesmos, capaz de aglutinar unha “actitude irónica e optimista; dialogante e pacífica; discreta, pero laboriosa”.
R.