Pescanova apoya la ampliación del Puerto de Vigo pero descarta invertir en Galicia hasta 2010 porque la planta de Portugal cubre sus necesidades

Con respecto al Plan Acuícola de la Consellería de Pesca, que en este momento está en fase de alegaciones, el presidente de Pescanova lamentó que la administración "ahora está revisando criterios que eran poco lógicos", lo que tendrá como consecuencia que se permitan algunas instalaciones acuícolas en espacios de la Red Natura, "mientras que a Pescanova se le negó la construcción de una planta en Touriñán". En ese sentido, insistió en que ese proyecto "se adaptaba a la normativa" y achacó la negativa de la Xunta a "una razón política, que no legal". Asimismo, aseguró que a la empresa "le duele" que se autorice a otras empresas a instalarse en esos espacios, mientras que Pescanova "perdió 3 años y eso le hizo mucho daño". Por otra parte, advirtió de que el retraso en la aprobación del Plan Acuícola perjudicará a muchas empresas que tendrán que hacer un "mayor esfuerzo inversor", ya que, cuando entre en vigor, ya se habrán extinguido las ayudas de los fondos IFOP.
Manuel Fernández de Sousa también se refirió a los planes de crecimiento del Puerto de Vigo y alertó de la "falta de espacio físico" por lo que urgió la puesta en marcha de medidas que permitan el crecimiento de la terminal viguesa. "Las mercancías no pueden esperar, y la agilidad y dinamización es fundamental", señaló. El presidente de Pescanova subrayó su "preocupación" por el hecho de que "no hay espacio suficiente para los contenedores" lo que, sumado a otras circunstancias, como la presencia de mercados de consumo más grandes en lugares próximos, o el rápido crecimiento de competidores como el Puerto de Sines, "puede obligar a elegir otros sitios" para la descarga de mercancías.
Fernández de Sousa defendió el crecimiento del Puerto de Vigo, al tiempo que recordó que otras soluciones logísticas, como la Plataforma de Salvaterra-As Neves "tienen otros costes que no hay que obviar, porque no es lo mismo manipular una mercancía en el puerto, que trasladarla a 40 kilómetros para hacerlo".
Con respecto a la situación actual de recesión económica, el presidente del grupo empresarial gallego admitió que el mercado de la proteína marina es "el menos afectado en los momentos de crisis", ya que "no es tan vulnerable" a cuestiones como el incremento del precio de los cereales o del petróleo. "Cuando hay crisis las familias compran más barato, pero no dejan de comer, podemos resistir el envite".
En referencia a los movimientos bursátiles relacionados con la aparición de nuevos casos de encefalopatía espongiforme bovina (EBB), Fernández de Sousa explicó que este tipo de situaciones "siempre provocan la especulación en bolsa", pero descartó que fuesen determinantes en los resultados o que supongan "una desviación grande". En cuanto a la creación del "macro ministerio" de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, con la gallega Elena Espinosa al frente, el presidente de Pescanova la calificó de gestora "capaz y trabajadora", al tiempo que consideró "un acierto" que Medio Ambiente comparta cartera con Medio Marino "porque muchos problemas de uno tienen relación directa con el otro".
Por otra parte, la Junta General de Accionistas celebrada en Chapela-Redondela (Pontevedra) aprobó las cuentas generales del grupo en 2007, que reflejan una cifra de negocio de casi 1.300 millones de euros (de los cuales unos 700 millones se corresponden al mercado español) y un resultado neto de algo más de 25 millones. Además, se propuso facultar al Consejo de Administración para que pueda aumentar el capital social en un plazo máximo de cinco años, hasta la mitad del capital en el momento de la autorización, y se concretó dicha cifra en 39 millones de euros.
Entre los puntos del orden del día también se dio cuenta de la distribución de un dividendo bruto de 0,45 euros por acción, que los accionistas podrán hacer efectivo a partir del 5 de mayo, y se acordó reelegir como consejeros a Manuel Fernández de Sousa (que sigue como presidente del Consejo de Administración) y a Alfonso Paz Andrade.
El presidente de Pescanova, Manuel Fernández de Sousa, ha respaldado también las futuras ampliaciones que se plantean desde la Autoridad Portuaria para el puerto vigués, ya que es la única manera de seguir siendo competitivos en el mundo globalizado, indicó. Así lo afirmó tras la celebración de una junta general de accionistas, comparecencia en la que indicó que el puerto vigués necesita reorganizar sus espacios, ganar todavía más en agilidad y crecer en instalaciones portuaria, aunque esto último sea complicado teniendo en cuenta que el puerto vigués es lineal.
Fernández de Sousa aseguró que existen "pocas opciones" para que el puerto vigués crezca, por lo que se mostró partidario de su crecimiento hacia el centro de la Ría de Vigo.
Sobre el plan presentado hace unas semanas por el presidente de la Autoridad Portuaria, Jesús Paz, afirmó que, en principio, le gusta porque prevé ampliaciones necesarias, pero que la forma de cómo hacerlas es algo sobre lo que prefiere no opinar. Fernández de Sousa defendió la necesidad de que el puerto vigués crezca y su actividad aduanera sea más ágil, ya que otros puertos como el de Algeciras o el de Lisboa (Portugal) son una fuerte competencia y "como hay que competir, te hacen ir a otros puertos", señaló.
R.